jueves, 7 de mayo de 2009

Necesario sustituir la leña y carbón por gas natural y petróleo

Jesús Martínez // El Campirano
Zapopan, Jal.- La leña y el carbón vegetal que se utilizan para actividades domésticas, alimenticias y generación de electricidad, son la alternativa más amigable con el medio ambiente, si se toma en cuenta que el 4 por ciento de los hogares mexicanos utilizan este tipo de combustibles, consideró el investigador de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo, Alejandro Sánchez Vélez.
Durante la Expo Forestal 2008, realizada a principios del mes de septiembre, el investigador
comentó que la utilización de estos recursos llamados también dendrocombustibles,
son ideales para sustituirlos por los combustibles fósiles, como lo son el gas natural y el petróleo.
Dijo que en el bosque se pueden obtener muchos elementos combustibles, desde
las hojas secas que se desprenden de los árboles, hasta la misma madera de estos.}
“La dendroenergía presenta una serie de ventajas ambientales, sociales y económicas,
si su aprovechamiento se realiza de manera sustentable, pues a partir de la biomasa forestal se puede producir biogás y bioetanol que buscan no poner en riesgo la seguridad alimentaria, además de disminuir impactos ambientales producidos por los monocultivos y la expansión
de la frontera agrícola”, agregó.
Sánchez Vélez, dijo que en México la madera y el carbón vegetal son los combustibles
de mayor recurrencia en el uso doméstico y la calefacción, así como en la industria alimentaria para la elaboración de pan y tortillas, entre otros insumos.
Ante la situación actual referente al incremento del precio del petróleo y la reforma energética debatida en estos momentos en México, los bosques atraen la vista como una fuente más de energías alternas, sin embargo, “son medidas que deben analizarse con mucho cuidado
antes de tomar decisiones extremistas”, puntualizó el especialista.

martes, 5 de mayo de 2009

Convierte la miel en vino


Jesús Martínez // El Campirano

Zacatecas.- El sabor del “vino de miel” o también conocido como “hidromiel” opacaría al mejor buqué del tinto o blanco, y si le añadimos que es considerado, desde el siglo XII, como el responsable de la fertilidad de la pareja, lo convierte en un producto de gran demanda en el mercado, asegura la apicultura y agroempresaria Xochiquetzal Saucedo Anaya.
Nacida de una familia de apicultores, Saucedo Anaya ha aprendido a darle valor agregado a la miel zacatecana, considerada una de las mejores del mundo por su sabor y calidad nutritiva.
A sus 27 años de edad, Xochiquetzal logró sacar al mercado 14 productos de belleza que contienen miel. Tiene seis tipos diferentes de crema para el rostro y corporales; dos shampoo (para niños y adultos); un tratamiento anti-acné; un reafirmante y reductor; jabones; antiarrugas y blanqueadores, además del vino de miel que ella misma elabora.
Su propia carrera en agronegocios la llevó a realizar un proyecto, para eso del año 2002, cuando estudiaba en el Tecnológico Regional de Zacatecas. “El proyecto lo llevé a FIRA, y era precisamente de jóvenes empresarios que pretendíamos elaborar y comercializar productos de la colmena”, comenta Xochiquetzal.
Con los recursos otorgados se adquirió todo el equipo de laboratorio, “y así empecé, ya con eso, a elaborar dos cremas; la primera nutritiva y otra antiarrugas, pues son las más comerciales”, expresa.
Candelario Quintero, padre de Xochiquetzal y también presidente de la Unión de Apicultores de Zacatecas, ante el compromiso de capacitar a los productores del estado, había contratado junto con Gobierno del Estado a dos instructores cubanos para que enseñaran los procesos de transformación de los derivados de la colmena en cremas y productos comestibles.
Fue así que Xochiquetzal comenzó a elaborar diferentes productos. Luego, según comenta, obtuvo algunos diplomados de apicultura, donde expresa con satisfacción, le enseñaron a hacer el vino de miel, al igual que otros productores de Zacatecas.
“Con los 25 años que tiene mí padre como apicultor, siempre pensamos en darle valor agregado a la miel, con la elaboración de productos naturales, pues son bien aceptados en Estados Unidos”, comenta la agroempresaria.
El éxito de la venta de sus productos se ha debido, además de ser productos 100 por ciento naturales, a que utiliza el método de venta por demostración en domicilios particulares. El apoyo de su familia ha sido determinante, pues en cada localidad, municipio o estado donde están sus familiares, se encargan de promocionar los productos que elabora Xochiquetzal.
Aunque admite que no se dedica al 100 por ciento en la promoción y venta de sus productos, uno de sus mayores problemas para la comercialización han sido los trámites para dar de alta a una empresa. “Y es que desde que uno se tienen que registrar a Hacienda y luego el pago de impuestos, desde ahí ponen trabas al productor”, argumenta.
Añade que además de esos trámites tienen que dar de alta el nombre del producto, de la empresa, el código de barras y una serie de requisitos que al final desalientan al productos, aquel que alguna vez tuvo intención de poder comercializar su producto.
Aunque sus ventas han sido de casa en casa, sus productos tienen demanda por la misma gente que los utilizó, pues han visto resultados favorables.
Su empresa aunque pequeña, distribuye jabones a un hotel de Zacatecas; elabora productos para fiestas y sobre todo, se vende vino de miel, primero, a todos los familiares que están por casarse, pues es una tradición que brinden con este producto al momento de su matrimonio.
Hace dos años comenzó con la elaboración del vino, y han producido más de 200 litros de un vino semi-seco, con gran aceptación entra la población.
Comenta que la hidromiel es una bebida alcohólica que se reconoce como de las más antiguas consumidas por el hombre. Se piensa que su fermentación ocurrió por accidente, cuando la miel junto con el agua de la lluvia y algo de polen, comenzaron la fermentación del líquido (transformó los hidratos de carbono, lo que son los azúcares de la miel, en alcohol etílico).
Se sabe que en los países nórdicos se consumía demasiado y fue considerado como uno de los vinos más importantes en el siglo XII, pero al llegar la cerveza el vino de miel comenzó de consumirse.



Científicos han llevado a cabo experimentos con animales y encontrado que se puede incrementar el porcentaje de nacimientos masculinos por alteración del “ph” en el cuerpo. Es conocido que la alcalinidad o acidez del cuerpo femenino durante la concepción puede influir sobre el sexo del nuevo ser. El nivel del azúcar en sangre altera el “ph”.
Esto explicaría él por qué de la antigua tradición de que la pareja debía consumir hidromiel durante una lunación después de su boda, y de esa manera incrementar la probabilidad en el nacimiento de hijos varones.


Quesos con sabor de “Los Salitrillos”


Jesús Martínez // El Campirano

Los Salitrillos, Pánuco, Zac.- Un buen queso prensado tipo chihuahua con piñón fresco y chile jalapeño se ha convertido hasta ahora, luego de 70 años de trabajo de hacer queso ranchero, en un verdadero negocio para Manuel de Jesús Pérez Palacios.
“Me acuerdo que en el año de 1926, comencé, junto con mi familia a elaborar queso ranchero. En un principio los hacíamos para consumo de la familia, luego comenzamos a venderlos entre la gente que bajaba al pueblo de Pánuco o de Villa de Cos. Sacábamos unos pesos más para nuestra familia”, dice don Jesús, como lo conocen en el rancho.
El elaborar queso ranchero, -- como lo hacen por lo menos otras dos mil 500 familias en Zacatecas--, surgió por la necesidad de contar con algo de dinero extra, pues solo se tenían ingresos de la agricultura y se carecía de vías de comunicación, comenta don Jesús.
Los padres de Don Jesús eran oriundos del estado de San Luis Potosí. La necesidad los hizo viajar hasta la comunidad de Los Salitrillos, donde comenzaron a vivir de la agricultura, además de hacer queso ranchero para el consumo familiar y la venta.
Relata don Jesús: “al envejecer mis padres, fue cuando seguí con el negocio, ahora junto con mi familia, y se trata de una receta familiar de años que no ha cambiado, y durante muchos años hicimos quesos rancheros, y no es hasta estos últimos años, cuando comenzamos a experimentar con el queso prensado”.
Al prensar el queso, se comenzó a elaborar con otros productos que le dieran un sabor distinto. Primero, se le puso jamón y algo de chile jalapeño, “para que le diera sabor”, comenta el señor Pérez.
Más delante, la misma familia sugirió que al queso se le agregaran unos piñones rosados y chile jalapeño; receta que dio resultado y es hasta ahora el queso que más se vende, no solo entre la gente de los municipios aledaños, sino entre los mismos paisanos que llegan hasta el rancho a comprar la barra.
A la fecha se producen unos 15 kilos diarios de queso fresco. Se ocupan 220 gramos para los quesos de rancho y un kilo para los quesos de barra. “Definitivamente el queso de barra nos deja mejores ganancias y es más vendido, por eso es necesario producir más”, comenta.
Aunque también es conocido como queso botanero, el producto ha sido bien aceptado en el mercado, y deja mejores ganancias. Un queso blanco prensado tiene un costo actualmente de 80 pesos a la venta. El queso con piñón rosa y chile jalapeño oscila entre los 150 pesos el kilo. El de jalapeño 100 y el de jamón 120 pesos kilo.
Para que su actividad sea mucho más remunerable es necesaria la adquisición de una pasteurizadora que les permita mejorar su trabajo y tengan un producto certificado por las autoridades sanitarias.
“Para eso, necesitamos que las autoridades pongan su granito de arena y nos apoyen con la adquisición de la maquinaria necesaria que nos permita mejorar la producción de queso”, comenta.
Al contar con la pasteurizadora, hacer los registros de marca y código de barras, la familia Pérez asegura podrá penetrar con su producto a las tiendas departamentales, además de poder exportar su producto a Estados Unidos.
“Y es que le vamos tirando a Estados Unidos, pues nuestros paisanos consumen mucho nuestro queso, pues creo que además de recuerdos les lleva un verdadero sabor de su tierra”, expresa.


Avestruces, una alternativa alimentaria


Irma Mejía / El Campirano

EL MEMBRILLAL, Guadalupe, Zac.- Criadores de avestruz consideran que el consumo de esta ave puede ser una alternativa alimentaria saludable para los consumidores y redituable para los productores. Además de tener menos grasa y colesterol, aseguran que la producción de esta carne resulta menos costosa que la de res.
Actualmente se refiere una crisis alimentaria y la especulación de que se dispararían los precios de la carne, debido al incremento en el costo de los granos que se utilizan para la alimentación del ganado.
José Eduardo Díaz Valdez, quien dirige una empresa familiar dedicada a la producción de avestruz en el rancho El Membrillal, en el municipio de Guadalupe, sostiene que está comprobado que mientras una vaca tiene una sólo cría al año, en promedio, un avestruz pone 60 huevos en el mismo periodo.
De ese total, 50% es fértil y mediante el proceso de incubación se logran de 20 o 25 polluelos, lo que significa una producción superior a las dos toneladas de carne.
Aunque ambas son carnes rojas, la diferencia está en que el gasto de alimentación de la veintena de crías de avestruz es igual al que se hace con los dos bovinos.
Subraya que el potencial comercial del ave puede ser aún mayor, porque sumado a los cortes que salen principalmente de las piernas (bistec y arrachera), se pueden elaborar embutidos (chorizo, jamón o salchicha).
Además la piel, uñas, pestañas, plumas y hasta ojos se aprovechan para confeccionar botas y zapatos, cintos, carteras y llaveros.
Los huevos infértiles, cuyo peso es de entre 1.2 y 1.8 kilogramos cada uno, se comercializan en panaderías o para el uso doméstico. Incluso el cascarón sirve para artesanías.
En cuanto a los beneficios para el consumidor, Díaz Valdez señala que es una carne recomendada por los nutriólogos, por ser baja en colesterol y alta en hierro, proteínas y minerales que permiten una fácil digestión.
Sobre el precio de la carne, considera que si hay una mayor demanda las expectativas pueden mejorar. Menciona que hace 10 años se cotizaba hasta en 250 pesos el kilo de carne de avestruz. En la actualidad el kilogramo oscila entre 150 y 160 pesos, pero atraer más clientes la vende en 120 pesos.
Añade que en ese mismo tiempo la carne de otros animales, como la res y el cerdo han encarecido y con la actual crisis, se anticipa un nuevo repunte.
En el mercado el kilogramo de estas carnes, según la calidad, va desde 60 hasta 100 pesos.

OBSTÁCULOS Y NECESIDADES

Díaz explica que el avestruz ha existido siempre en tierras africanas. Mucho tiempo después se exportó al sur de Europa, sitio propicio para la producción ya que este animal no soporta la lluvia y la humedad. Los países recomendados son España e Italia, pero tiene mayor auge en Alemania, Bélgica, Austria o Suiza, donde se consume como los mexicanos consumen el pollo.
En México se considera que las entidades idóneas para las granjas de avestruz son Zacatecas, Hidalgo, Tlaxcala y Morelos, por sus condiciones topográficas y de clima.
Se calcula que este animal llegó a Estados Unidos hace más de 20 años. Considera que la crianza y el consumo de esta ave no prosperó ahí, por los monopolios de la res. Entonces esta producción se envió a México, donde se consume en el norte del país.
Díaz, quien se dedica a la crianza de avestruz desde hace más de una década, recuerda que al principio hubo cierta resistencia al consumo por la cultura del mexicano, que se caracteriza, dice, por cuestionar el sabor de lo desconocido.
Con la divulgación de los grandes beneficios de la carne de avestruz, se quiso propiciar un boom en su consumo, sin embargo, los pocos productores -que aún trabajan de forma aislada- no podían abastecer el mercado.
Explica que en 10 años han surgido varios criaderos en el país, aunque algunos por desesperación se quedaron en el camino, lo que atribuye a la cuestión económica, ya que se requiere invertir en equipos de incubación.
Hace unos años, detalla, los precios de las incubadoras eran muy elevados. Refiere que el equipo que tiene, con capacidad para 20 huevos, costaba 80 mil pesos; en la actualidad ronda los 50 mil pesos.

LOS CRIADEROS

José Eduardo menciona que solicitar apoyos financieros de programas gubernamentales le permitió adquirir su equipo de crianza y producción, pues antes tenía que enviar los huevos a incubadoras foráneas. Las pérdidas eran fuertes, recuerda, ya que naciera o no el polluelo tenía que pagar el servicio.
En su granja coloca en cada corral un macho y varias hembras. Una vez que ponen los huevos, se recogen para llevarlos a las incubadoras, donde se mantienen a una temperatura de 34 a 38 grados centígrados.
Al pasarlos a los cuneros, se colocan lámparas de calor así como piso de compostas, para que los polluelos adquieran defensas. Ahí permanecen entre uno y dos meses con un polluelo más grande, que se convierte en nodriza para enseñarlos a comer.
El crecimiento del avestruz es muy acelerado: al nacer tiene un peso aproximado de un kilogramo, pero al cumplir un año llega a pesar 100 kilogramos y mide casi dos metros de altura. A los 18 meses se llega a la edad ideal para el sacrificio, cuando puede medir hasta 2.60 metros de altura y pesar 160 kilos.
Existen tres tipos de avestruz: uno denominado "cuello rojo", que es el más grande, pero muy agresivo. El más apto para los criaderos es la variedad "cuello negro", por ser más tranquilo y domesticable. El llamado "cuello azul" es el término intermedio entre las dos variedades.
Díaz Valdez afirma que ha aprendido a base de "prueba, falla y error". Forma parte de una
Asociación de Productores de Avestruz, donde se capacita de manera constante, lo que le ha permitido mejorar su producción.
Su reto a corto plazo es tener una producción de 250 polluelos y lograr una marca registrada para su carne, pues actualmente sólo es proveedor de varios restaurantes de la ciudad de México y Guadalajara.
Para José Eduardo el uso de este animal puede ir más allá. Ahora prepara un carril para carreras de avestruz, como parte de un proyecto ecoturístico para este municipio, pues esta ave puede mantener una velocidad de 65 kilómetros por hora durante 20 minutos.
Considera que las autoridades deben dar mayor impulso y difusión a la crianza, producción y consumo de avestruz, porque puede ser un negocio redituable y saludable.

Sigue entrampada la firma del convenio 2009 Sagarpa-Zacatecas


La firma del convenio entre el gobierno de Zacatecas y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), que permitirá la liberación de los recursos destinados al campo zacatecano, ha causado controversia, confusión y pugna entre gobiernos.
La fecha límite para que la Federación y el Estado discutan y firmen este convenio de coordinación vence el 31 de enero, situación difícil de evadir ya que está mandatada por el propio Congreso de la Unión, en base a las nuevas Reglas de Operación.
Por un lado, la Federación argumenta que mientras no se firme dicho convenio marco se retrasará la liberación de dos mil 312 millones de pesos destinados para la entidad; en tanto que el Gobierno del Estado, en voz del nuevo secretario de Desarrollo Agropecuario, Juan Antonio Trujillo Rangel, afirma que también significaría aceptar un recorte presupuestal a Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), además de ser un regreso al centralismo.
Hasta la primera quincena de enero, los estados que habían firmado los convenios con la Sagarpa son: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán, Campeche, Veracruz y Tabasco.
La firma de estos documentos con 19 estados de la república, significa pactar 26 mil millones de pesos, mientras que el titular de la Sagarpa, Alberto Cárdenas insiste que con la firma de convenios es con el objetivo de que las entidades “obtengan los recursos en tiempo y forma para producir los alimentos”.
Por su parte, la Secretarla de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) ha precisado que “los recursos están distribuidos de una manera que no es conveniente para el Estado, por ello el convenio no se firma hasta acordar los términos adecuados para Zacatecas”.Incluso, se señala que La Sedagro hace la aclaración que para firmar un convenio que favorezca al estado se dispone de tiempo, ya que de acuerdo al PEF 2009, la fecha límite para firmar los anexos es hasta finales de enero.Y se agrega: “La intención de la gobernadora Amalia García es que en el convenio se incorpore una cláusula donde se diga que, vía proyectos avalados por el estado y las organizaciones de productores, se gestionen los recursos adicionales para Zacatecas”, Es decir, que las autoridades estatales consideran que con esta cláusula les permiten abrir la opción de que el presupuesto de 610 millones de pesos del programa de Activos Productivos se puedan incrementar, mismos que podrían oscilar en 250 millones de pesos, los cuales se obtendrían si la Federación opera de manera conjunta con los estados el 3.4% de sus otros programas, que no están federalizados.Incluso, las autoridades agropecuarias han argumentado que con las Reglas de Operación 2008 no han sido flexibles y sólo ha provocado que se haya ejercido 20 % de los recursos presupuestados.
En tanto que las autoridades federales han precisado que todo el presupuesto del año pasado está comprometido, por ello, urge dar celeridad para evitar ese problema en la liberación de los recursos y lograr la ejecución al 100 por ciento.

Levantan Vergel en desierto zacatecano


Irma Mejía / El Campirano
VILLA DE COS, Zac.— Aquí, en la puerta del semidesierto, donde hay un cielo cruel y una tierra colorada, era impensable que un grupo de empresarios con el cobijo de invernaderos pudieran convertir a Villa de Cos en una tierra fértil para la producción de hortalizas. En la actualidad, la calidad de los cultivos ha permitido exportar 85% de las cosechas a Estados Unidos.
Todo empezó cuando una empresa desconocida que cultivaba tomate en 15 hectáreas, constató que con el modelo y la infraestructura provenientes de Almería, España, que tiene el mismo tipo de suelos, se triplica la producción de hortalizas.
Hoy, esta empresa de nombre Vicozac, no sólo es un proyecto exitoso, sino que ofrece servicios a otros agricultores que desean instalar invernaderos para el cultivo de tomate rojo, con un rendimiento en promedio de 160 toneladas por hectárea.
Además, se formó la integradora Hortizac con 12 organizaciones en los municipios semiáridos de Villa de Cos, Pánuco, Guadalupe y la capital, que generan empleos, además de pretender fortalecer la comercialización interna y exportar a la Unión Americana.
Proyecto empresarial
Hace siete años, en Villa de Cos, donde no existen ríos e impera un clima semiseco, el entonces presidente municipal panista, Francisco López, convocó a varios habitantes del pueblo para ser parte de este proyecto.
Fueron 30 personas, entre médicos, farmacéuticos, abarroteros, contadores, maestros y gaseros, quienes se arriesgaron, crearon la empresa Vicozac e instalaron los primeros invernaderos en 15 hectáreas. Actualmente, están a punto de poner en operación otras cinco hectáreas.
En 2003 tuvieron una producción de 140 toneladas por hectárea con un ingreso bruto de 10 millones de pesos. Hoy en día, el rendimiento es de 250 toneladas por hectárea.
Alfonso Sifuentes Nava, gerente administrativo de Vicozac, explicó que los socios tuvieron que aprender “a base de descalabros, ya que dos años después del arranque, la producción registró altibajos y el rendimiento se desplomó a 90 toneladas debido a la presencia de plagas.
Difícil inicio
El entrevistado comenta que el inicio fue difícil y se tuvieron que sortear infinidad de obstáculos, como la escasa tecnología, la falta de asesoría técnica, desconfianza de instituciones crediticias y aportación de recursos escasos por parte de los participantes.
Explicó que un grupo de socios viajó a la región de Almería, España, donde constataron que el suelo de Villa de Cos era similar al de allá, pero con el sistema español observaron que se triplicaba la producción.
Dijo que la plantación comienza a finales de enero y la producción en mata se obtiene 75 días después. Terminado ese lapso inicia el corte y se empaca el tomate en cajas de 11 a 14 kilogramos, que tienen una duración de 45 días sin refrigeración.
El gerente administrativo relata que una vez que se convirtieron en pioneros, esta organización optó por elaborar proyectos, dar asesoría técnica e instalación de invernaderos con precios que van de 1.3 millones de pesos, hasta cinco millones, mismos que cuentan con equipos computarizados y digitalizados que mejoran la producción.
Repunta exportación
Desde sus inicios, esta organización logró colocar su producción en Monterrey, México y Guadalajara, pero desde hace dos años exportan 85% de sus cultivos a Hidalgo, Texas, en Estados Unidos.
Sifuentes Nava menciona que su principal comprador en ese país es la empresa Grand Produce, y a pesar de los amagos de cierre de fronteras al tomate mexicano, asegura que han pasado los exámenes bactereológicos de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por si siglas en inglés).
Al contrario, afirma el ejecutivo, desde mayo los pedidos han repuntado y realizan embarques de cuatro y cinco tráileres por semana.

Gran hazaña al crear la pesca en el desierto

Jesús Martínez / El Campirano
Ejido Cañitas, Cañitas de Felipe Pescador, Zac.- En un terreno calichento donde solo brotan huizaches, mezquites y algunos captus; en estas tierras donde el sol muerde la piel al medio día y por la madrugada abrazan las heladas, nace un nuevo sistema de producción alimentaria, muy por encima de la agricultura a cielo abierto, conicida como pesca en invernadero.
La odisea de instalar una granja acuícola en el desierto zacatecano inició por la necesidad económica de la familia de don Jesús Hernández Rodríguez. “La siembra de maíz, frijol o chile no era rentable. Necesitabamos más dinero para salir adelante”, comenta don Chuy.
A sus 49 años de edad, don Jesús está casado con Olga Ortiz Vázquez, con quien procreó cinco hijos, de los cuales tres de ellos ahora están atentos a que el negocio familiar de acuacultura con el único objetivo de que éste salga adelante.
En 2005, la familia de don Jesús decidió dejar la agricultura para dedicarse a la granja de peces y se colocaron como los pioneros en el estado en esta actividad, sobre todo por la extracción de agua de pozos profundos. En esas fechas recibieron recursos estatales y federales para la compra de tres estanques.
Por ser considerado el ejido de alta marginación, en ese año don Jesús recibió un apoyo del 70 por ciento del costo del proyecto, que en total sumó 380 mil pesos.
Como muchos productores que inician una actividad nueva, los tropiezos hicieron a la familia de don Jesús que ahora puedan presumir de buenas cosechas de peces y poder ofertarlos a todos los vecinos del municipio.
No fue hasta el 2008 cuando lograron sacar su primera producción de peces, pues la primer cosecha, debido a la inexperiencia de su familia, pero sobre todo de los biólogos que hicieron el proyecto, les costó la muerte de toda la producción.
Y agrega: “Aprendí en ese momento de mis errores y que no voy a volver a cometer”. Instante en el que recuerda cuando en 2007 sembró por primera vez, con un promedio de dos mil crías por estanque, una mañana de invierno se levantó de su cama para descubrir que una capa de hielo tapaba por completo cada estanque, y con ello, la muerte de todos los peces.
“No quedó nada, pero ningún pez vivo. Fue una catastrofe para todos en la familia, pues habíamos invertido tiempo, esfuerzo y dinero. El hielo sepultó en esos momentos toda esperanza de poder recoger algo de ganancia”, dice don Chuy, como lo conocen por los alrededores del ejido.
La falta de experiencia no fue solo del nuevo productor de peces, sino de los biólogos que lo ayudaron con el proyecto, pues la falta de experiencia de estos provocó que no se previeran la afectación de los peces por las bajas temperaturas que se registran en las zonas desérticas de Zacatecas.
Respira mientras reflexiona: “Con los biólogos o con quienes hacen los proyectos existen dos problemas en nuestro estado: la falta de experiencia y que solo buscan beneficiarse ellos y las empresas a quienes se adquieren los productos. Nunca velan por los intereses del productor”.
A raíz de esa pérdida tan importante, se comenzaron a gestionar los recursos suficientes para la instalación de un invernadero que protegiera los estanques del frío en temporada invernal.
Ahí, ante las autoridades del sector, don JesúsHernández se encontró con el primer tropiezo, pues le argumentaban que eran inecesarias las instalaciones para un invernadero. Después de varias visitas a SEDAGRO y SAGARPA, se le autorizaron recursos para la instalación de un invernadero, el que adaptó al clima de su municipio.
“Las autoridades siempre me han tenido estresado, pues siento que me dan muy pocos recursos, que los recursos que me llegan a otorgar son las sobras, porque a la gente con dinero es a la que más apoyan”, comenta.
Después de dos años de aprender la correcta cosecha de los peces, don Jesús asegura que el clima es un gran problema en Zacatecas, ya que el clima en la parte norte del estado, pues se registran bajas temperaturas que pueden matar a toda una producción si no se cuenta con un invernadero que protega los estanques.
Otros factores, comenta, son el frío y el oxígeno en los estanques. “Si no se preveèn estos problemas, nunca se podrá sacar un solo pez para su venta”, expresa.
La acuacultura es un muy buen negocio, asegura el productor, pero siempre se tienen que hacer arreglos para que se gane más.
Ejemplifica: “Los airadores de dos caballos por propela, consumen mucha energía eléctrica, por eso se hicieron adecuaciones a nnuestros sistemas de oxigenación de los estanques, y con un motor bogler, se distribuye el aire a través de tuberías, y se gasta lo que un foco de luz de 100 watts.
Con su experiencia adquirida, el siguiente invernadero que está construyendo tiene una barda de adobe de un metro de altura aproximadamente, lo que permitirá que el hule se rompa menos y se tenga un mejor clima en el interior.
Tan eficaz ha sido su trabajo que don Jesús ha logrado que en cinco meses y medio tenga una producción de tilapia de 300 a 350 gramos, lista para venderse al consumidor.
Este año 2009, don Jesús logró producir unos dos mil 500 peces por estanque, los cuales ofreció al público a 12.50 la pieza.
“Vendimos ahora para cuaresma toda la producción. No nos dejaban ni comer, porque mucha gente pedía el pescado fresco y teníamos que pescarlo en los estanques y luego venderlo por pieza”, menciona don Chuy con pleno rostro de satisfacción.
Y agrega: “fue una buena producción, pero todo el pez que metimos a los estanques es hormonado, y lo compramos en Querétaro y Guadalajara. Ahí compramos la tilapia blanca en 1.20 pieza, con crías de dos pulgadas de largo, pues si la compramos más chica no es costiable para nadien”.
La experiencia que don Chuy tiene es que los peces deben de comprarse a no menos de dos pulgadas de largos, y que deben de estar hormonados, para evitar sobre producción en los estanques.
“La cría que venden aquí en Zacatecas no está hormonada y está muy chica, nada conveniente para la siembra”, asegura.
Ahora para ese 2009, la familia de don Chuy comprará tilapia rosada, pues es muy demandada por su parecido con el guachinango y sembrará en seis estanques, lo que aumentará su producción, pues este año no dieron abasto a la demanda.